Nos parece importante destacar, la opinión que tienen los docentes y qué metodos suelen utilizar para enseñar a los niños a leer y escribir en el colegio, ya que, como ustedes cononcen, los niños pasan mucho tiempo en la escuela y gran parte de su aprendizaje se desarrolla en ésta. Consideramos importante añadir información de este tipo, ya que el empleo de un método inadecuado puede ser el causante de un tema importante que tenemos en la actualidad, y que tanto nos preocupa, que es el fracaso escolar.
A continuación encontramos las pregunas que hemos realizados a diferentes profesionales del ámbito de la docendia:
¿Qué métodos utilizáis para la enseñanza de la lectoescritura en el colegio?
"Ludiletras" en este momento. Es un programa de lectoescritura creativa cuyo objetivo es el desarrollo neurológico de los niños de 3 a 6 años. Se trabaja la lectoescritura desde la perspectiva de las "Inteligencias Múltiples" y las "Capacidades Básicas".
El programa es un proceso de aprendizaje lector mixto (sintético-analítico) con el estímulo de diferentes áreas (sensorial, cognitiva, afectiva y social). La metodología fomenta la expresión oral, la lectura y la escritura y el desarrollo de la escucha. se trabajan 3 inteligencias principalmente (visual-espacial, musical y espacial).
¿Cuál crees que es el mejor método de enseñanza de lectoescritura? ¿Por qué?
Aquel que combina y toma lo mejor de todos: global/analítico/sintético o constructivista. De todas formas, cualquier método es válido, siempre que se aplique, como su propio nombre indica "metodológicamente". La diferencia está en que este sea más o menos lúdico o atractivo para el niño.
¿Qué edad crees que es la idónea para comenzar el aprendizaje de la lectoescritura?
A leer y a escribir se aprende igual que a hablar. No hay una edad concreta y depende de la madurez de cada niño. La lectoescritura no es sólo la mecánica de la lectura y la escritura, es más que escribir e implica muchos aspectos de la misma.
¿Cómo se enseña la lectoescritura a niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales)? ¿Empleáis alguna estrategia o apoyo en el caso de que tenga dificultades en su aprendizaje?
Se enseñan los mismo métodos, pero necesitan más apoyo visual y gestual.
¿Qué métodos utilizáis para la enseñanza de la lectoescritura en el colegio?
Método global, analítico, silábico. Espontámente el método constructivista.
¿Cuál crees que es el mejor método de enseñanza de lectoescritura? ¿Por qué?
Creo no que hay ni mejor ni peor método. Todos tienen ventajas e inconvenientes. Lo ideal es aprovechar de cada método lo que nos interesa en cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué edad crees que es la idónea para comenzar el aprendizaje de la lectoescritura?
Depende de la madurez del niño. La lectoescritura comienza desde muy pequeños, casi inconscientemente. Desde lo tres años se pueden trabajar múltiples aspectos: audición, trazos, atención, discriminación visual, etc.
¿Cómo se enseña la lectoescritura a niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales)? ¿Empleáis alguna estrategia o apoyo en el caso de que tenga dificultades en su aprendizaje?
Según los casos y las dificultades que presenten los niños. En la mayoría de los casos se refuerzan todas las actividades previas antes de abordar la lectoescritura, procurando siempre no forzar la consecución. Debe ser algo atractivo, lúdico e interesante para los niños. La implicación de los padres también es fundamental.
Gómez, C. (Maestra en 4º de Educación Primaria).
"Ludiletras" en este momento. Es un programa de lectoescritura creativa cuyo objetivo es el desarrollo neurológico de los niños de 3 a 6 años. Se trabaja la lectoescritura desde la perspectiva de las "Inteligencias Múltiples" y las "Capacidades Básicas".
El programa es un proceso de aprendizaje lector mixto (sintético-analítico) con el estímulo de diferentes áreas (sensorial, cognitiva, afectiva y social). La metodología fomenta la expresión oral, la lectura y la escritura y el desarrollo de la escucha. se trabajan 3 inteligencias principalmente (visual-espacial, musical y espacial).
¿Cuál crees que es el mejor método de enseñanza de lectoescritura? ¿Por qué?
Aquel que combina y toma lo mejor de todos: global/analítico/sintético o constructivista. De todas formas, cualquier método es válido, siempre que se aplique, como su propio nombre indica "metodológicamente". La diferencia está en que este sea más o menos lúdico o atractivo para el niño.
¿Qué edad crees que es la idónea para comenzar el aprendizaje de la lectoescritura?
A leer y a escribir se aprende igual que a hablar. No hay una edad concreta y depende de la madurez de cada niño. La lectoescritura no es sólo la mecánica de la lectura y la escritura, es más que escribir e implica muchos aspectos de la misma.
¿Cómo se enseña la lectoescritura a niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales)? ¿Empleáis alguna estrategia o apoyo en el caso de que tenga dificultades en su aprendizaje?
Se enseñan los mismo métodos, pero necesitan más apoyo visual y gestual.
González, J.C. (Maestro de Educación Infantil, 3 años).
Método global, analítico, silábico. Espontámente el método constructivista.
¿Cuál crees que es el mejor método de enseñanza de lectoescritura? ¿Por qué?
Creo no que hay ni mejor ni peor método. Todos tienen ventajas e inconvenientes. Lo ideal es aprovechar de cada método lo que nos interesa en cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué edad crees que es la idónea para comenzar el aprendizaje de la lectoescritura?
Depende de la madurez del niño. La lectoescritura comienza desde muy pequeños, casi inconscientemente. Desde lo tres años se pueden trabajar múltiples aspectos: audición, trazos, atención, discriminación visual, etc.
¿Cómo se enseña la lectoescritura a niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales)? ¿Empleáis alguna estrategia o apoyo en el caso de que tenga dificultades en su aprendizaje?
Según los casos y las dificultades que presenten los niños. En la mayoría de los casos se refuerzan todas las actividades previas antes de abordar la lectoescritura, procurando siempre no forzar la consecución. Debe ser algo atractivo, lúdico e interesante para los niños. La implicación de los padres también es fundamental.
Gómez, C. (Maestra en 4º de Educación Primaria).
¿Qué métodos utilizáis para la enseñanza de la lectoescritura en el colegio?
Se utilizan una mezcla de método fonético, silábico, alfabético, uso de palabras (nombres de cosas, niños...), ejercicios de preescritura (trazos), pauta en cuadrícula, escritura (producciones, copia, dictado).
¿Cuál crees que es el mejor método de enseñanza de lectoescritura? ¿Por qué?
Creo que la mezcla de todos estos métodos de forma global y dependiendo de la edad o etapa, porque todos los métodos facilitan que los niños capten mediante los sentidos y los aprendizajes y se interioricen de forma más fácil.
¿Qué edad crees que es la idónea para comenzar el aprendizaje de la lectoescritura?
Cada niño tiene su propio ritmo de aprenzaje. Lo importante es que para aprender a leer y escribir antes haya conseguido un buen nivel de lenguaje oral y una coordinación de movimientos adecuada. En torno a los 5-6 años sería lo ideal.
¿Cómo se enseña la lectoescritura a niños
con NEE (Necesidades Educativas Especiales)? ¿Empleáis alguna estrategia
o apoyo en el caso de que tenga dificultades en su aprendizaje?
Se emplean los mismos métodos, pero partiendo del ritmo propio del alumno. Apoyos a los que generalmente hay que recurrir para trabajar con estos alumnos son el proceso grafomotor mediante: habilidades grafomotoras, madurar lateralización, maduración perceptivo-motriz de la comprensión, asociación y memoria visual.
García, O. (Maestra de Educación Especial - P.T).
¿Qué métodos utilizáis para la enseñanza de la lectoescritura en el colegio?
En educación infantil se comienza con el método globalizado y al final de la etapa se combina con un método más analítico (silábico). En educación primaria se da continuidad al método utilizado en infantil (el silábico) en combinación con otras estrategias o método ecléptico.
¿Cuál crees que es el mejor método de enseñanza de lectoescritura? ¿Por qué?
El mejor método es el que se adapta (y se elige) en función de las características, intereses y experiencias del alumno. Para la enseñanza en grupo, un método ecléptico permite que cada niño se "apoye" en la estrategia metodológica que le resulte más fácil o atractiva. En cualquier caso es fundamental que el profesor domine el método elegido.
¿Qué edad crees que es la idónea para comenzar el aprendizaje de la lectoescritura?
A los 6 años, siempre y cuando en edades anteriores se hayan trabajado pre-requisitos necesarios para una correcta adquisición y desarrollo de la lengua escrita (discriminación visual, discriminación auditiva, memoria visual y auditiva, orientación espacial y temporal, psicomotricidad, ritmo...).
¿Cómo se enseña la lectoescritura a niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales)? ¿Empleáis alguna estrategia o apoyo en el caso de que tenga dificultades en su aprendizaje?
En los casos de alumnos con NEE, se opta por el método que mejor se adapte a las necesidades educativas especiales que presenta el niño (detectadas y diagnosticadas a través de una profunda evaluación psicopedagógica) y de sus características individuales. No se utiliza el mismo método en todos los alumnos con NEE, depende de a qué estén asociadas edad necesidades y del niño en concreto.
Si un alumno presenta alguna dificultad en su aprendizaje se intenta complementar el método que se ha utilizado con estrategias de otros métodos (apoyo gestual relacionado con la pronunciación, o relacionado con la grafía, o tarjetas de imágenes referentes, etc.), o incluso cambiar el método con este alumno en concreto por otro que le resulte más fácil o motivador, siempre teniendo en cuenta la causa u origen de edad dificultades.
¿Qué métodos utilizáis para la enseñanza de la lectoescritura en el colegio?
En educación infantil se comienza con el método globalizado y al final de la etapa se combina con un método más analítico (silábico). En educación primaria se da continuidad al método utilizado en infantil (el silábico) en combinación con otras estrategias o método ecléptico.
¿Cuál crees que es el mejor método de enseñanza de lectoescritura? ¿Por qué?
El mejor método es el que se adapta (y se elige) en función de las características, intereses y experiencias del alumno. Para la enseñanza en grupo, un método ecléptico permite que cada niño se "apoye" en la estrategia metodológica que le resulte más fácil o atractiva. En cualquier caso es fundamental que el profesor domine el método elegido.
¿Qué edad crees que es la idónea para comenzar el aprendizaje de la lectoescritura?
A los 6 años, siempre y cuando en edades anteriores se hayan trabajado pre-requisitos necesarios para una correcta adquisición y desarrollo de la lengua escrita (discriminación visual, discriminación auditiva, memoria visual y auditiva, orientación espacial y temporal, psicomotricidad, ritmo...).
¿Cómo se enseña la lectoescritura a niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales)? ¿Empleáis alguna estrategia o apoyo en el caso de que tenga dificultades en su aprendizaje?
En los casos de alumnos con NEE, se opta por el método que mejor se adapte a las necesidades educativas especiales que presenta el niño (detectadas y diagnosticadas a través de una profunda evaluación psicopedagógica) y de sus características individuales. No se utiliza el mismo método en todos los alumnos con NEE, depende de a qué estén asociadas edad necesidades y del niño en concreto.
Si un alumno presenta alguna dificultad en su aprendizaje se intenta complementar el método que se ha utilizado con estrategias de otros métodos (apoyo gestual relacionado con la pronunciación, o relacionado con la grafía, o tarjetas de imágenes referentes, etc.), o incluso cambiar el método con este alumno en concreto por otro que le resulte más fácil o motivador, siempre teniendo en cuenta la causa u origen de edad dificultades.
Rossi, M. (Maestra de Audición y Lenguaje - A.L).
Como podemos observar todos utilizan métodos que podríamos considerar tradicionales, es decir, dan importancia principalmente a la motricidad fina, el trazo...dejando de lado el uso funcional de la escritura en el día a día.
Para aclarar un poco más los conceptos que se exponen anteriormente, vamos a explicar de forma muy breve en qué consistes los métodos de los cuales nos hablan los docentes.
Método sintético: se basa en el conocimiento de las unidades lingüísticas más elementales como los fonemas, las grafías y las sílabas. Estas unidades no tienen significado y lo que se pretende es que se asocien las unidades del lenguaje oral a las unidades del lenguaje escrito, por ejemplo un fonema a una grafía. El modelo de aprendizaje de esta metodología es el asociativo. Dentro de este método nos podemos encontrar con varios métodos:
Método alfabético. Es el método que empieza con la enseñanza de las letras. Se asocia la letra con su nombre, por ejemplo, la m se asocia con el nombre de eme. Una vez conocidas todas las letras del abecedario, se pasa a las sílabas, después a las palabras y por último al texto.
Método fonético. Los pasos son los mismos del método alfabéticos, pero en vez de asociar la letra a su nombre, ahora se asocia al fonema.
Método silábico. En este método el comienzo se realiza a través de la sílaba. La justificación es que la sílaba constituye un núcleo fónico y que el idioma español es un idioma eminentemente silábico.
Método analítico es aquel que parte de unidades con significado como pueden ser la palabra, la frase o el texto. También se conoce con el término de global por partir de una presentación global del mensaje, ya sea de la palabra, de la frase o del texto. El término de global se debe a Decroly cuyos estudios le hacen descubrir que a estas edades los niños y niñas tienen una percepción global de la información y propone que así hay que presentársela.
Métodos mixtos: es la combinación de ambos (sintético y analítico), se toman los aspectos positivos y se eliminan los negativos.
Por tanto, podemos concluir que, en la actualidad, en el ámbito escolar se siguen utilizando métodos que se han venido utilizando durante años, aunque los docentes intentan que los alumnos realicen actividades motivantes que capten su interés, además de adaptar los métodos a sus gustos y necesidades.
Desde el punto de vista de la logopedia, creemos más conveniente realizar un aprendizaje de la escritura desde la vertiente Constructivista, sobre todo cuando estamos hablando del aprendizaje de lectoescritura en niños con necesidades educativas especiales, ya que no creemos que sea algo tan importante el echo de pedirle al niño un buen nivel grafomotor, sino un uso de la escritura funcional en su vida diaria.
Para aclarar un poco más los conceptos que se exponen anteriormente, vamos a explicar de forma muy breve en qué consistes los métodos de los cuales nos hablan los docentes.
Método sintético: se basa en el conocimiento de las unidades lingüísticas más elementales como los fonemas, las grafías y las sílabas. Estas unidades no tienen significado y lo que se pretende es que se asocien las unidades del lenguaje oral a las unidades del lenguaje escrito, por ejemplo un fonema a una grafía. El modelo de aprendizaje de esta metodología es el asociativo. Dentro de este método nos podemos encontrar con varios métodos:
Método alfabético. Es el método que empieza con la enseñanza de las letras. Se asocia la letra con su nombre, por ejemplo, la m se asocia con el nombre de eme. Una vez conocidas todas las letras del abecedario, se pasa a las sílabas, después a las palabras y por último al texto.
Método fonético. Los pasos son los mismos del método alfabéticos, pero en vez de asociar la letra a su nombre, ahora se asocia al fonema.
Método silábico. En este método el comienzo se realiza a través de la sílaba. La justificación es que la sílaba constituye un núcleo fónico y que el idioma español es un idioma eminentemente silábico.
Método analítico es aquel que parte de unidades con significado como pueden ser la palabra, la frase o el texto. También se conoce con el término de global por partir de una presentación global del mensaje, ya sea de la palabra, de la frase o del texto. El término de global se debe a Decroly cuyos estudios le hacen descubrir que a estas edades los niños y niñas tienen una percepción global de la información y propone que así hay que presentársela.
Métodos mixtos: es la combinación de ambos (sintético y analítico), se toman los aspectos positivos y se eliminan los negativos.
Por tanto, podemos concluir que, en la actualidad, en el ámbito escolar se siguen utilizando métodos que se han venido utilizando durante años, aunque los docentes intentan que los alumnos realicen actividades motivantes que capten su interés, además de adaptar los métodos a sus gustos y necesidades.
Desde el punto de vista de la logopedia, creemos más conveniente realizar un aprendizaje de la escritura desde la vertiente Constructivista, sobre todo cuando estamos hablando del aprendizaje de lectoescritura en niños con necesidades educativas especiales, ya que no creemos que sea algo tan importante el echo de pedirle al niño un buen nivel grafomotor, sino un uso de la escritura funcional en su vida diaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario